Hoy es el día mundial de la parálisis cerebral, una de las causas más frecuentes de discapacidad en niños. Según la fundación ASPACE, se estima que entre un 2 y un 2,5 por cada mil nacidos en España tiene parálisis cerebral, es decir, una de cada 500 personas. Dicho de otra forma, en España hay 120.000 personas con parálisis cerebral. La parálisis propiamente dicha no se trata de una enfermedad sino de un conjunto de trastornos que conforman discapacidad en el niño. Existen distintos grados. En su mayoría los niños tienen problemas motores, de equilibrio y movimiento; y a esto, en según qué casos se le pueden añadir discapacidad intelectual, problemas de vista, oído o dificultad en el lenguaje. La parálisis cerebral se descubre durante los primeros años de vida puesto que el niño sufre algún tipo de retraso en el desarrollo.
Según un estudio publicado en la Universidad de Murcia, La Musicoterapia sirve como Conector entre el Movimiento, las Emociones y la Cognición en Parálisis Cerebral de Tipo Severa. Para llegar a esta conclusión la Dª Clara Susana Santonja Medina ha adoptado un diseño analítico-experimental, con evaluación pre-test y post-test de 17 jóvenes entre 4 y 18 años, que ha analizado y cuantificado, mediante metodología observacional, los cambios observados en el tiempo y número de actuaciones motoras; en las respuestas emocionales; en el desarrollo cognitivo de la atención, en la participación y comunicación, así como en el rango de movimiento de flexión del hombro, flexión y extensión del codo una vez realizada tratamiento en musicoterapia. Como resultados se ve una clara mejora gracias a la función terapéutica de la musicoterapia tanto en habilidades cognitivas, socio-emocionales, de comunicación y movimiento. Además se ve una asociación entre las habilidades de comunicación y las mejoras motoras. No se produce mejora a nivel de flexión y extensión de codo, ni en la flexión del hombro.
Además de la musicoterapia, como hemos dicho anteriormente, existen otros métodos para trabajar dicha discapacidad. La revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación publicó en 2022 un estudio en el que avala la importancia de la logoterapia para la neurorehaiblitación en parálisis cerebral. Se estima que las dificultades del lenguaje afectan a un tercio de los infantes con PC, unos de los trastornos más frecuentes son la disartria y la ausencia de lenguaje verbal. También pueden presentar dificultades en otras áreas de la comunicación, como el desarrollo de los gestos y la expresión facial, la adquisición del lenguaje receptivo y expresivo, y la producción de la voz. Las conclusiones del estudio vinieron después implementar el Programa de Intervención Logopédica de la Clínica de Neurología Infantil del CIREN.
La parálisis cerebral viene causada por una malformación en el cerebro en el momento del desarrollo embrionario. No existe cura para la parálisis cerebral ni puede empeorar a lo largo del tiempo (los síntomas podrían variar). Por lo tanto una persona con parálisis cerebral puede realizar distintas mejoras a través de la neurorrehabilitación, fisioterapia, musicoterapia, logopedia, terapia ocupacional… Todo ello para que el niño, futuro adulto, pueda tener una mejor calidad de vida. En INA Memory trabajamos tanto la parte neurorehabilitadora como también la parte física, así como la logopédica y de terapia ocupacional.
—————————–
Fuente:
- https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/viewFile/777/744
- https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/cerebral-palsy/informacion/tratamientos
- https://neuronrehab.es/blog/paralisis-cerebral-infantil/
- https://www.dacer.org/fisioterapia-para-paralisis-cerebral/